Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Blog Article
Actualmente exploraremos en un asunto que tiende a ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Representa un aspecto que varios discuten, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, es fundamental para los vocalistas. Se tiende a oír que inhalar de esta forma deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es completamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo trabajo, posibilitando que el flujo de aire pase y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este procedimiento natural.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si tomar aire por la zona bucal se volviera realmente contraproducente. En situaciones diarias como correr velozmente, marchar o incluso al descansar, nuestro sistema corporal se vería forzado a anular automáticamente esta ruta para impedir daños, lo cual no pasa. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la boca también suele resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un peso determinante en el preservación de una voz saludable. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, requiere conservarse en estados ideales mediante una correcta hidratación. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma función. Bebidas como el té, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma modo que el agua pura. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua limpia.
Para los artistas vocales con trayectoria, se sugiere consumir al menos tres litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie pueden situarse en un margen de 2 litros diarios. También es esencial evitar el licor, ya que su evaporación dentro del físico coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un único momento de acidez eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿en qué sentido es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de ritmo acelerado, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de forma más sencilla y rápida, eliminando detenciones en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de dominar este procedimiento para reducir tensiones superfluas.
En este medio, hay varios ejercicios creados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este tema.
Para dar inicio, es productivo practicar un prueba concreto que permita ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar suavemente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como límite. Es crucial no permitir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma mas info de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se extendieron postulados que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía según del tipo de voz. Un equívoco común es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este punto de transición agiliza enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y aumentar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el soporte respiratorio y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.